Una de las mayores dudas y quizás también una de las preocupaciones más frecuentes antes de colocarnos un aparato es si la ortodoncia y los brackets pueden afectar a la forma de hablar. Explicamos con detalle desde nuestra clínica dental, el modo en que se pueden producir estas modificaciones, así como los tipos de brackets que además pueden dar lugar a ello.

La influencia de los dientes en el habla

Antes de hablar acerca del modo en que la ortodoncia y los brackets pueden afectar a la forma de hablar, es importante tener claro que los propios dientes y acondicionan la forma en que hablamos.

Al hablar, el aire pasa desde los pulmones a la laringe y se dirige hacia la boca, lugar en el que utilizamos la lengua para modular este aire y articular las palabras.

La lengua entra a menudo en contacto con los dientes a la hora de hablar, lo que hace que, atendiendo a cómo se realiza dicho contacto, se modificará la pronunciación de los sonidos.

Esto quiere decir que la forma de hablar se ve afectada por la disposición de las piezas dentales e incluso por la ausencia de alguna de ellas, otorgándole unos matices específicos en cada caso.

¿Influyen los brackets en mi forma de hablar?

Al igual que ocurre con los dientes, cuando colocamos brackets dentro de nuestra boca, muy especialmente al principio vamos a necesitar adaptar los dientes, los labios y la lengua para que establezcan un contacto normal.

Por esa razón, independientemente de si se opta por una ortodoncia con brackets o por férulas transparentes, en los primeros días y como mucho de las primeras semanas desde que se coloca el aparato se puede producir una ligera alteración.

Los tipos de brackets que más afectan a mi forma de hablar

Independientemente del material con el que se fabrican los brackets, los que menos afectada forma de hablar son aquellos que se colocan en la cara externa de los dientes, ya que estos no tienen un contacto directo con la lengua. En cambio, la ortodoncia lingual y los alineadores transparentes tienen un mayor contacto con la lengua y, por tanto, afectan más al habla.

Periodoncia y embarazo

El embarazo es una etapa en la que cambia buena parte del aspecto tanto físico como psicológico en la mujer, por lo que vamos a analizar las razones por las que es importante acudir al periodoncista antes, durante y después de un embarazo.

Qué es la periodontitis

La periodontitis es una infección de carácter grave que se produce en las encías debido a la acumulación de bacterias, y su efecto es dañar el tejido blando que se encuentra rodeando las piezas dentales, así como puede dar lugar a la pérdida de hueso maxilar.

Su evolución o agravamiento dará lugar a complicaciones de salud considerables, así como a la pérdida de las piezas dentales afectadas.

¿Por qué hay más problemas periodontales durante el embarazo?

Hay que tener en cuenta que es fácil que se produzca una acumulación de bacterias en la boca, la cual, cuando está regulada, no representan ningún tipo de problema.

Sin embargo, si no se mantiene una buena higiene bucodental, dicha acumulación puede dar lugar a problemas como la gingivitis que acabaría desembocando en periodontitis en caso de no tratarla.

En el caso de las mujeres embarazadas, debemos tener claro que las bacterias que se han acumulado en la boca y que están provocando el problema van a entrar en el flujo sanguíneo y se repartirán por todo el cuerpo, pudiendo incluso favorecer el parto prematuro.

¿Cada cuánto se recomienda acudir al periodoncista durante y después del embarazo?

Debido a lo mencionado anteriormente, es fundamental controlar la salud bucodental de la misma forma que durante el embarazo vigilamos aspectos clave de la salud como la diabetes o la tiroides, logrando de esta forma tener una mayor tranquilidad a lo largo de todo el proceso.

En esencia, es importante acudir al periodoncista antes, durante y después de un embarazo con una mayor frecuencia, a ser posible cada tres meses, ya que de este modo se evitará un riesgo al impedir que estas bacterias pasen al flujo sanguíneo y den lugar a problemas tanto en la madre como en el feto.

Una correcta nutrición es imprescindible para un adecuado desarrollo del organismo, de manera que los casos de malnutrición pueden dar lugar a multitud de problemas de salud, destacando, entre otras, las enfermedades periodontales.

Qué son las enfermedades periodontales

Las enfermedades periodontales son aquellas patologías que afectan a las encías y los tejidos colindantes.

Este tipo de enfermedad se puede presentar en formas diferentes, desde leves en el caso de una gingivitis hasta otras de mayor gravedad como es la periodontitis, que puede dar lugar a la pérdida de piezas dentales.

Independientemente del carácter de gravedad de la enfermedad periodontal que se haya desarrollado, es importante tener en cuenta que esta influye de manera directa en la salud general del paciente.

Por esa razón, es fundamental en primer lugar prevenir su desarrollo, y en el caso de que se produzcan, detectarlas a tiempo y actuar sobre ellas para evitar que puedan desembocar en problemas de salud más serios o incluso se acaben volviendo crónicas.

La relación entre la malnutrición y las enfermedades periodontales

Existen diferentes razones por las que se pueden desarrollar las enfermedades periodontales, entre las cuales destacan:

  • Acumulación de placa bacteriana.
  • Predisposición genética.
  • Consumo de tabaco.
  • Estrés continuo.

En cualquiera de estos supuestos, hay que tener en cuenta que la malnutrición va a ser en todo momento un factor de riesgo, es decir, va a facilitar que estas enfermedades se desarrollen y den lugar a problemas de salud más serios.

La principal razón por la que esto ocurre es porque una mala nutrición va a fomentar la destrucción de los tejidos periodontales, lo cual favorece el desarrollo de la enfermedad.

También hay que tener en cuenta que la malnutrición puede influir negativamente en la microbiota oral, así como afectara la respuesta inflamatoria del paciente, todo ello ingredientes que van a facilitar la aparición, el avance y el desarrollo de las enfermedades periodontales.

Esta vez, vamos a hablar sobre el papel del protésico dental, un miembro vital del equipo dental que realiza una serie de tareas especializadas, sobre el cual aprenderemos más. También aprovecharemos esta oportunidad para aprender qué distingue a un protésico de un dentista.

Definición de protésico dental

La creación y el mantenimiento de las prótesis dentales que el dentista ordena para sus pacientes es responsabilidad de un protésico dental.

El odontólogo y el protésico dental deben colaborar para conseguir los mejores resultados, que deben ser consensuados.

Esencialmente, el protésico dental realizará el diseño y transformará la pieza sobre plano en una prótesis física, siendo el odontólogo el encargado de prescribir el tipo de prótesis más adecuado.

Diferencias entre un protésico dental y un dentista

Tanto el protésico dental como el dentista son profesionales necesarios para una buena salud bucodental, pero hay diferencias importantes entre ellos, que destacamos en dos grandes grupos que son sus funciones y su formación.

Los roles de un protésico y un dentista difieren

Trabajando en los dientes, encías, paladar, lengua y articulación temporomandibular, el objetivo del odontólogo es prevenir, diagnosticar y tratar las diversas patologías y trastornos bucales que puedan presentarse.

El protésico dental, es decir, la persona que fabrica la prótesis, lo hace en un laboratorio, lejos del paciente, después de recibir del dentista toda la información necesaria para crear la prótesis.

Variaciones en su formación

Uno debe completar un título universitario de cuatro años en odontología para convertirse en dentista.

Para los técnicos dentales, se requiere un ciclo de formación más largo de dos años antes de que puedan recibir su título.

Para ofrecer al paciente una atención médica integral, ambos profesionales son esenciales y deben colaborar, cada uno realizando una tarea única que complementa la experiencia del otro.

La necrosis dental es un problema bucal serio, lo que significa que es muy importante que entendamos qué es exactamente, comprendamos la razones por las que se produce y conozcamos los diferentes tratamientos que nos puede recomendar el odontólogo.

Qué es la necrosis dental

La necrosis dental es un término que se refiere a la muerte de la pulpa dental, el lugar donde se encuentran los nervios y los vasos sanguíneos del interior de cada pieza dental.

Por norma general, la necrosis dental se puede detectar fácilmente por el cambio de la coloración de la pieza, que se tornarán más oscura.

Por qué se desarrolla

Desde una perspectiva general, la necrosis dental se va a producir por una inflamación de la pulpa dental que no remite, lo que con el paso del tiempo acaba dando lugar a la muerte de dicha pulpa.

Las principales razones por las que se puede producir esta inflamación de la pulpa son

  • Caries: si no se trata una caries, esta puede ir avanzando hasta acabar destruyendo todo el tejido, dando lugar a la muerte de la pulpa.
  • Traumatismos: cuando recibimos un fuerte golpe en una pieza dental, es crucial acudir urgentemente al dentista para determinar si se puede reducir la inflamación de la pulpa y así conseguir revertir el daño, ya que de lo contrario, en poco tiempo la pulpa morirá.

Tratamientos de la necrosis dental

Para poder diagnosticar la necrosis dental, generalmente se procede a la realización de una radiografía, pero también se puede aplicar frío a la pieza y, en caso de que no responda al estímulo, se considerará como un diente necrosado.

En ese caso, se deberá proceder a un tratamiento destacando:

  • Endodoncia: se procede a extraer el tejido pulpar afectado, introduciendo posteriormente un material que permite que la pieza vuelva a recuperar su función.
  • Extracción: si la necrosis dental ha avanzado y no se puede proceder a la endodoncia, entonces se tendrá que extraer la pieza dental y colocar un implante.

Los microimplantes dentales son una solución que está especialmente diseñada para aquellos casos en los que no se puede recurrir a los implantes dentales habituales, de manera que vamos a conocer con detalle este tipo de implante, los casos en los que se recomienda su uso y las ventajas que supone.

Qué son los microimplantes dentales

Los microimplantes dentales son una variedad de implante que se caracteriza por ser más corta y fina que los que se utilizan normalmente.

Hay que tener en cuenta que los microimplantes dentales están pensados para casos muy particulares, de manera que será el propio cirujano el que considere si el paciente es apto o no para esta alternativa de implante dental.

Cuándo se aconseja su utilización

Los microimplantes dentales están pensados para reponer la pérdida de piezas dentales en aquellos pacientes que carecen de suficiente hueso de sostén, siendo poco recomendable realizar el tratamiento implantológico convencional.

Habitualmente se recomiendan en pérdidas dentales severas que generalmente se producen a partir de patologías bucales graves como es el caso de la periodontitis, donde el paciente puede perder una gran cantidad de hueso dificultando así la fijación del implante dental.

Principales ventajas de los microimplantes dentales

Nuestros dentistas en Guindalera, analizan algunas de las principales ventajas de utilizar microimplantes dentales:

  • Permite realizar un implante personas que han tenido una pérdida ósea importante.
  • Mejorar la estética dental.
  • Se trata de un tratamiento poco invasivo.
  • No será necesario realizar cirugías para la realización de injertos óseos, lo que hace que el proceso sea más rápido y menos invasivo.
  • Se trata de implantes dentales más económicos.
  • El paciente consigue recuperarse más rápidamente en comparación con los implantes normales.
  • Ayuda a mejorar la fijación de prótesis dentales removibles.
  • Son mucho más fáciles de limpiar con el cepillado, además de que es más complicado que acumulen restos, lo cual es una ventaja tanto a nivel de halitosis como para prevenir la aparición de infecciones u otras dolencias bucales.
Resistencia de las carillas según el material

Hablaremos de las características de cada uno de los materiales, porque las carillas dentales pueden estar hechas de una variedad de materiales, cada uno de los cuales tiene propiedades únicas que vale la pena conocer, entre las que destaca su resistencia.

Tipos de carillas dentales según el material

Según el material utilizado en su fabricación, existen principalmente dos tipos de carillas dentales:

  • Las carillas de composite son un tipo de material que se utiliza especialmente cuando no es necesario que la pieza dental tenga muchos cambios notorios de forma o color. Debido a su excelente capacidad para mezclarse con el color de los dientes, es esencialmente invisible en comparación con los dientes naturales del paciente. Las troneras, o esos diminutos triángulos negros que persisten en la parte inferior del diente entre la encía y los dientes, son el tipo de carilla que se utiliza con mayor frecuencia para cerrarlas.
  • Las carillas de porcelana, también conocidas como carillas de cerámica, tienen la desventaja de ser más difíciles de igualar con el color de los dientes naturales, razón por la cual se usan típicamente cuando se necesita restaurar más de una pieza dental. Se pueden utilizar finas láminas de zirconio feldespático, que tiene mayor resistencia pero también es más grueso y está tratado, para hacerlos ultrafinos.

¿Qué carillas con más resistentes?

Es crucial tener en cuenta que tanto las carillas de porcelana como las de composite tienen el mismo objetivo: ocultar defectos menores en los dientes.

Pero las carillas de porcelana han demostrado en numerosos estudios tener una mayor durabilidad y resistencia al uso y al paso del tiempo.

Según nuestros dentistas en Guindalera, Esto se debe a que están hechos de dos tipos diferentes de materiales, lo que a su vez significa que la durabilidad también variará , de modo que a los cinco años, aproximadamente el 94 % de las carillas de porcelana todavía están impecables, y a los diez años, el porcentaje es del 93%. Sin embargo, otros estudios han podido demostrar que después de 21 años de uso, el 96 % de las carillas dentales de porcelana todavía estaban en buenas condiciones.

Stripping dental en ortodoncia: ¿qué es y para qué sirve?

El stripping dental es una técnica utilizada en ortodoncia cuyo propósito es la reducción interproximal del esmalte de los dientes. Básicamente, se trata de un tratamiento a través del cual el ortodoncista busca reducir el ancho de algunas piezas dentales con el ánimo de poder separarlas y ganar espacio entre estas.

A pesar de que el nombre de la técnica pueda resultar extraño a más de uno, lo cierto es que se trata de un procedimiento de lo más habitual y no daña el diente lo más mínimo. La reducción del ancho de las piezas dentales de lo más pequeño, prácticamente inapreciable, ya que se trata de entre 0,5 y 0,5 milímetros y se puede llevar a cabo tanto con brackets como sin estos.

¿Para qué sirve el stripping dental?

El stripping dental se lleva a cabo de forma selectiva, es decir, no es necesario aplicarlo en todos los dientes por completo. Únicamente se aplicará en aquellos dientes en los que se quiera ganar un poco de espacio entre ellos.

Gracias a esta técnica nuestros dentistas consiguen evitar algunos de los problemas más habituales que tienen las piezas dentales como es el apiñamiento debido a la falta de espacio. El tratamiento se lleva a cabo en muy pocos minutos y es completamente indoloro.

Por otro lado, el stripping dental no es la única solución para poder ganar espacio entre los dientes. Esto quiere decir que si el paciente necesita ganar más espacio del que se puede conseguir mediante el stripping dental, deberá de recurrir a otros tratamientos para conseguirlo.

Mediante el stripping dental también se puede conseguir que las piezas dentales tengan una forma más cuadrangular y se adapten mejor a los espacios en comparación a aquellas que tienen una forma algo más complicada.

que es el composite dental

Seguro que has oído hablar alguna vez de las obturaciones dentales. Estas obturaciones se conocen de forma coloquial por el término empaste, un procedimiento para tapar las caries y, para llevar a cabo este tratamiento, el material que se utiliza es el composite.

El composite también se conoce por el nombre de resina compuesta y básicamente es un material con el que se puede reconstruir la pieza dental del paciente para que esta recupere su funcionalidad.

¿Qué ventajas tiene el composite?

El composite es uno de los materiales más utilizados por los odontólogos. Esto se debe a que se trata de un material de lo más conservador, ya que no necesita que se talle el diente y, además, los resultados que ofrece son muy buenos, creando una muy buena estética dental.

Se trata de un material de lo más moldeable, por lo que resulta sencillo de trabajar y también es capaz de imitar el color natural de la pieza dental, por lo que se consigue un resultado mucho más satisfactorio.

Por otro lado, el composite destaca por ser un material biocompatible, un material muy sencillo de utilizar que permite el arreglo de la pieza en una sola sesión, por lo que permite ahorrar tiempo al dentista y también al paciente que disfruta del mismo.

El composite se utiliza en toda clase de situaciones, desde los comúnmente denominados como empastes, hasta fracturas dentales, reparación de dientes astillados, reconstrucción de dientes desgastados. También es frecuente el uso de carillas de composite o también para aumentar el borde de los dientes.

Finalmente, se trata de un material de lo más económico, por lo que su uso es bastante recurrido por parte de los profesionales además de por los buenos resultados que este ofrece en cada trabajo.

Los dolores de cabeza se pueden deber a numerosas causas, sin embargo, en torno a un 30% de estos dolores se originan debido a problemas que suceden en la cavidad oral debido a la mala maloclusión de la mandíbula.

Estos dolores de cabeza suelen ser recurrentes y, por fortuna, es posible acabar con ellos gracias a la ortodoncia.

La mala mordida y el dolor de cabeza

En algunas personas la articulación temporomandibular se puede llegar a sobrecargar. Esto sucede cuando las piezas dentales no son capaces de soportar la carga correspondiente, por lo que se originan toda clase de problemas entre los cuales se encuentra el dolor de cabeza.

Evidentemente, al tratarse de un problema que guarda una relación directa con los dientes, es posible atajarlo gracias a la ortodoncia. En este caso el dentista tendrá que llevar a cabo un estudio individual de cada paciente y valorar los diferentes brackets que puede utilizar para evitar futuros problemas.

Llevar a cabo un tratamiento de ortodoncia para poder solucionar esta mordida y acabar con los dolores de cabeza también tiene ciertas ventajas.

  • Como buen tratamiento de ortodoncia que se trata, es posible mejorar la estética dental de la persona.
  • Además, también se conseguirá mejorar la higiene y evitar futuras enfermedades en el futuro. Estas enfermedades fruto de la mala higiene podrían ser la caries o las enfermedades periodontales entre otras.
  • Gracias a estos tratamientos de ortodoncia también se consigue un menor desgaste de las piezas debido a que se encontrarán mejor alineadas.

En definitiva, si tienes cefaleas recurrentes es probable que tus problemas tengan su origen en la boca.

Te recomendamos una visita al dentista para que pueda evaluar tu mordida y así detectar los posibles problemas que causen dichos dolores de cabeza. La ortodoncia puede ser la solución perfecta para acabar con tus dolores de cabeza para siempre.